Ir al contenido principal

INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS AERÓFONOS: Siku, Pinkillu, Tarka, Qina Qina y Pífano

 Por: FROILÁN QUIROGA TARQUI

Los instrumentos de viento autóctonos andinos tienen un origen antiguo y diverso, reflejando la riqueza cultural de la región. La quena, por ejemplo, es uno de los instrumentos más antiguos del continente americano, con evidencias que datan de hace más de 6.000 años en la región de Chilca, Perú. Este instrumento de viento de bisel, similar a una flauta, ha sido ampliamente utilizado en la región andina, incluyendo Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina. Su uso se remonta a las culturas preincaicas, siendo un elemento fundamental en la música tradicional andina.

Otro instrumento emblemático es el siku (zampoña), que también tiene un origen andino, especialmente en el altiplano de países como Bolivia, Perú y Ecuador. Se compone de tubos de diferentes longitudes y diámetros, y su historia se remonta a la cultura Huari del siglo V. Además de la quena y el siku (zampoña), otros instrumentos como la tarka de origen boliviano, también forman parte del patrimonio musical andino. Estos instrumentos han sido esenciales en la música tradicional y folclórica de la región, y su uso se ha extendido a géneros modernos como la música de fusión y world music. Otro instrumento de origen boliviano es el pinkillu en sus diferentes variedades, tal como describe Ernesto Cavour que existen más de 40 variedades. Aquí nos referiremos al pinkillu koiko. Otros instrumentos son el qina qina y el pífano (pito – phala pitu). Este ultimo corresponde a las flautas traversas.

El uso de las siguientes nomenclaturas de notas, junto con su digitación correspondiente, exceptuando el siku, emplea sonidos aproximados. El objetivo es preservar la melodía y el ritmo, ya que, al transmitirse de manera oral y memorística a lo largo del tiempo, no se mantendrían intactos y sufrirían modificaciones. Por ello, se justifica el empleo de la notación musical occidental para garantizar su conservación.



Siku (zampoña)

Siku o Sicu, instrumento musical parecido a una flauta, muy utilizado por los quechuas y los aymaras del altiplano boliviano. Su nombre se remonta al siglo XVI. Está formado por dos hileras de tubos (tapadas en su fondo y sin boquilla alguna) de caña o barro, colocados en forma escalonada y con distintas longitudes. La melodía se ejecuta soplando en cada caña cerrada por separado, nunca deslizando los labios a lo largo del instrumento; los tubos abiertos sirven para apoyar a la melodía y modificar el timbre. Son acompañados por instrumentos de percusión, y se tocan en grupos que suelen contar con instrumentos de hasta cuatro tamaños diferentes. En Perú también se llama antara. En este caso se utilizan los fabricados de tubos de caña.

Están compuestos de 2 partes llamados AMARROS: uno que contiene 6 cañas (y que se conoce como IRA= del aymara “el que conduce, el que pregunta”) y otro amarro que contiene 7 cañas (designado como ARCA= que significa “el que prosigue, el que contesta”).

Parámetro que marca un fuerte sentido de dualidad que predomina en Los Andes, y que pervive aún en la actualidad. Buechler, investigador de fiestas aymaras en Bolivia, comprende que puede reflejar el antiguo sistema de mitades desiguales que caracterizó de reinos y señoríos aymara y quechua en los tiempos incaicos.

Se desempeña en un instrumento dos acciones de ejecución, muy diferenciadas entre sí. Puede ser utilizada como SICU: Tocando con dos amarros por separado (para esto es necesario otro ejecutante más); o indistintamente como ZAMPOÑA: uniendo ambos amarros (uno encima del otro) para su interpretación individual (criterio de tocar solista).

Según el tamaño los sikus se clasifican de la siguiente forma:

1. TAYKA Madre (Gran tamaño)

2. ANTUKA Joven (Mediano)

3. CHILI Último (Pequeño) Aunque las clasificaciones pueden depender también por la región.

La identificación se sonidos (notas) comparado con el sistema musical occidental resulta como se muestra a continuación, siendo éste su registro:


Si está conformada el arca de 8 tubos y la ira de 7 tubos, se agregan en las notas graves si y do.


El Pinkillu

Este instrumento musical que también se utiliza en las regiones andinas tiene características parecidas a las anteriores; son especie de flautas que llevan un tarugo o tapas (tapatiro o tapatera). Se caracterizan por sus sonidos silvadores, dulces y fuertes a la vez y por su variedad parece que existió una cierta influencia de los instrumentos musicales europeos traídos en la época de la colonia por ello existe una gran variedad de estos instrumentos.

La palabra aymara “pincollo” referido a todo tipo de flautas con pico; flautero que las tañe; pincollo camana o pincollo phusatha ya fue expuesta por el padre Ludovico Bertonio en su obra “Vocabulario Aymara”el año 1612.

La música que se interpreta en este instrumento es pentatónica por excelencia; y como otros, comunitario, por ser interpretado por varios músicos con instrumentos de varios tamaños. Acompañan en la parte rítmica una caja delgada, con materiales delgados estirados en la parte de atrás de este instrumento musical. Según la región, otros aseguran que no son wank‟aras, por el que se maneja la palabra “caja”; siendo las wank´aras una especie de bombo no mayor de 35 cm.

La variedad de pinkillos según las investigaciones del maestro Ernesto Cavour es: Pinkillo Tarakha, Pinquillo Khachuiri, Pinkillo Koiko, Pinkillo Carnaval, Pinquillo de los Pakhochis, Pinquillo Karhuani, Pinquillo Wiphalita, Lajra Pinquillo, Pinquillos Sorejaya, Waca Pinquillos, Phuna, Pinquillo Lulu, Pinquillo Chatre, Pinkillo Mukululu, Marimacho, Trencito, Pinquillo Quena Quena, Pinquillo Huaycheño, Pinquillo Sacaca o Ch‟alla, Alma Pinquillo o Pinquillo Sokhosa, Montero, Pinkullo Tokhoro, Pinquillo Puli-Puli, Pinquillo Salliba, Pinquillos Erazo y Tiple, Pinquillos juguetes, Pinquillo Senqatanqana, Azoregua, Pinquillo de hueso de Borochi, Nujeru, Flauta de Bato, Naterais, Mimbú Püa, Pinquillo de hueso de Cóndor, Pinquena, Pinquilos de ramas de árboles, Pinquillo Lawato, Pinquillo Torote o Much´a, Chajje, Pinquillo Chuima, Quewa y T´ara, Pinquillo Chullu Chullu, Flauta de baile y Much´a.

De la variedad de estos instrumentos musicales, a los que nos referiremos son los pinquillos coico. Tienen una estructura parecida a la quena, exceptuando por el orificio de atrás, colocados ahora por los constructores en su construcción; tienen un pico, boquilla o tapa pico, que permite la emisión del sonido con solo insuflar el aire. Su sonido es dulce, a la vez que suena en forma natural en registro agudo. En los temas para pinquillo exclusivamente se utilizan las notas del registro que a continuación se muestra en la nomenclatura de notas para pinquillo koiko.

Nomenclatura de notas para el Pinkillu



Tarka o Anata

Es un instrumento musical característico del altiplano y posee grandes cualidades para su interpretación y expresión en sus sonidos. Era antiguamente construidos por los indígenas en carrizo y era semejante a la quena o pinquillo; ahora más semejante a la anata, en su construcción como en su sonido, diferenciándose de los aerófonos por su sonido ronco. Dependiendo de la región se la construía en madera sólida de naranjo o granadilla, aunque en la actualidad se utiliza una madera larga, por lo general mara, perforada en toda su extensión y con 6 orificios en la parte delantera. Este instrumento musical es usado aún en las comunidades rurales en las épocas de siembra y cosecha de la papa, en primavera y en verano.

Existen una variedad de tarkas; las más conocidas son las tarkas ullar (tayka 49 cm en Re#; malta 32.5 cm, en La# y tiple 22.5 cm en Re#), de menor tamaño de todas que citamos (usadas en la región fronteriza de Perú-Bolivia). Tarka salinas (tayka 59 cm en Do; malta 39 cm, en Sol y tiple 29.5 cm en Do), usada en la región de Omasuyos, pero provienen de la región de Salinas (Oruro), en esa región se utilizan las tarkas algo mas grandes fabricadas en madera gruesa blanca. La tarka Curahuara (tayka 53 cm en Re; malta 35 cm en La y tiple 26,5 cm en Re), por su uso corresponden a las regiones de San Pedro y San Pablo de Curahuara). De ellos cada una, como familia, integra tres tamaños: TAYCA (Grande), MALTA (Mediano) y TIPLE (Pequeño). Ernesto Cavour en su libro “Instrumentos musicales de Bolivia” 1994 cita como parte de sus investigaciones la TARKA POTOSINA, que son, entre las tarkas, las de mayor tamaño (tayka 69 cm en La; malta 46 cm, en Mi y tiple 34.5 cm en La).

La transmisión oral de composiciones para estos instrumentos mantiene su esencia; pero en las ciudades se va perdiendo, quedando tal vez como testimonio de aquello grabaciones antiguas. Se han tratado de colocar estos temas en la inmortalidad a través de la partitura. Se puede trabajar en aquello por notas asignadas a cada digitación, que no significan que sean notas reales, utilizando el sistema de notación occidental. A partir de lo expuesto la nomenclatura de notas recomendado en para este instrumento musical, es el siguiente:

Nomenclatura de notas para Tarka



Qina Qina

La Qina – Qina, que en aymara significa "objeto muy agujereado", se refiere a un tubo con orificios. Este instrumento, una flauta de la época preincaica, es originario de la zona andina y está hecho de cañahueca o suk´usa (bambú). Su longitud es de aproximadamente 55 cm y tiene una circunferencia de 26 mm. Cuenta con 6 orificios en la parte delantera y uno en la trasera, además de un boquillo rectangular en la embocadura.

Los intérpretes de la Qina – Qina se visten con una coraza de jaguar llamada Kawa y utilizan un palo adornado con plumas multicolores de papagayos, lo que convierte esta danza en una expresión guerrera prehispánica. Cada región del altiplano tiene sus propios atuendos para la Qina – Qina, mostrando en sus festividades características creativas únicas. Es considerada una de las danzas más originales y bellas de la cultura aymara.

En cuanto a la danza, la Qina – Qina se realiza en grupos (Tropas) que se colocan en una formación circular, generalmente compuesta por 6 o más personas, siempre en pares y siguiendo un ritmo binario al son de wankara o caja.

Respecto a las medidas de las Qinas – Qinas, el más grande se llama YUQUE y mide 80 cm, el mediano es el MALTA con 55 cm, y el pequeño, conocido como CHILI, mide aproximadamente 37 cm, variando según el uso específico de cada región.

En la enseñanza de este instrumento, a veces surgen dificultades relacionadas con la edad de los estudiantes, especialmente en la extensión de los dedos, que a menudo no logran cubrir los orificios del instrumento. Por eso, es recomendable adaptar el instrumento a las medidas de las Qinas – Chuquilas (Pinkillus - montoneras). Además, las boquillas de estos instrumentos suelen ser rectangulares, lo que puede complicar el aprendizaje del sonido; por ello, es preferible utilizar boquillas de bisel circular y con orificios más pequeños.

Nomenclatura de notas para Qina Qina



Pifano – Pito – Phala Pito (Flautas Traversas)

El pito, también conocido como pífano, es un instrumento de viento tradicional que juega un papel fundamental en la música andina. Este aerófono tiene una forma cilíndrica y suele estar hecho de caña o carrizo, con una longitud que varía entre 30 y 50 cm. Su diseño cuenta con seis orificios para la digitación y uno más en la parte superior que sirve como embocadura. Se caracteriza por su sonido agudo y potente, lo que lo convierte en un elemento destacado en diversas festividades y rituales, donde acompaña danzas y ceremonias. Para tocarlo, el músico coloca suavemente el labio inferior en el borde del orificio superior y dirige el aire en un ángulo específico, lo que genera el sonido característico del pito.

La presencia de este instrumento en la música andina es un reflejo de la rica herencia cultural de la región, siendo esencial para la preservación y expresión de tradiciones ancestrales gracias a su sonido único y su participación en eventos comunitarios. A lo largo de la historia, el pito ha sido un símbolo de identidad cultural en varias áreas de los Andes, manteniéndose vigente y adaptándose a las nuevas expresiones musicales. Aunque se cree que sus raíces se remontan a épocas precolombinas, su forma actual muestra la influencia de los instrumentos españoles que fueron adoptados y transformados por las comunidades indígenas.

Hoy en día, el pito sigue siendo un elemento importante en diversas manifestaciones culturales en países como Perú, Bolivia y Ecuador, utilizándose frecuentemente en fiestas patronales y celebraciones comunitarias, lo que resalta su relevancia en la música andina y su papel en la conservación de costumbres ancestrales. Este instrumento ilustra cómo las tradiciones musicales pueden evolucionar y adaptarse con el tiempo, fusionando diferentes influencias mientras preservan su esencia cultural. Además, el pito no solo es un instrumento musical, sino también un medio para transmitir la herencia cultural andina, conectando el pasado con el presente en cada interpretación. En Bolivia, existen flautas traversas en las regiones altiplánica y oriental, que reciben distintos nombres según las costumbres locales, como phala, phalahuita, pito, pífano en el altiplano y minbüe entre los guarayos. En la región de los llanos, se les conoce genéricamente como flautas.

Las danzas que suelen acompañar a este instrumento incluyen Kulawa, Llamero, Auki Auki, Chunchus, Morenos, Doctorcito, entre otras, en el oriente y los valles, como el Carnaval y los Chunchus de Beni.

Nomenclatura de notas para Pifano – Pito – Phala Pito (Flautas Traversas)


Conclusión

La tarka es una flauta vertical de madera que cuenta con seis agujeros, produciendo un sonido suave y melódico. Se utiliza en agrupaciones musicales durante festividades. Por otro lado, el pinkillo, que tiene una forma similar a la tarka, es una flauta de caña conocida por su sonido vibrante y agudo, siendo muy popular en danzas y celebraciones. El qina qina es un instrumento de doble lengüeta que emite un sonido potente y resonante, utilizado en ceremonias y rituales. Por último, el pifano es una flauta de pico, elaborada de caña o madera, que presenta una embocadura frontal y se caracteriza por su sonido alegre, siendo común en festividades y celebraciones populares. Estos instrumentos no solo representan la rica tradición musical andina, sino que también simbolizan la identidad cultural de los pueblos que los emplean.

Aprender a interpretar instrumentos musicales autóctonos de viento andinos, como los de Bolivia, es muy valioso por varias razones. Primero, te permite conectar con la rica cultura y tradiciones de los pueblos andinos, preservando su legado musical. Además, estos instrumentos tienen un sonido único que puede enriquecer tu experiencia musical y ofrecerte nuevas formas de expresión.

También, al aprender a tocar estos instrumentos, puedes participar en festivales y celebraciones locales, fomentando un sentido de comunidad y pertenencia. Por último, la música es una forma maravillosa de comunicación y aprendizaje, y tocar instrumentos autóctonos puede abrirte a nuevas perspectivas y experiencias. ¡Es una aventura musical que vale la pena explorar!

 


Referencias:

  • Bastidas, D. (2013). 11 instrumentos de viento andinos: Tradicionales y con sonidos únicos. Obtenido de Musical Ortíz: https://www.musicalortiz.com/instrumentos-de-vientoandinos/
  • Cavour A., E. (1994). Instrumentos Musicales de Bolivia. La Paz - Bolivia: CIMA.
  • Civallero, E. (2021). Una aproximación a las bandas de sikuris. Obtenido de WuayraChaki: https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/267.pdf
  • La zampoña. (2020). Obtenido de secst: https://www.secst.cl/upfiles/documentos/06042015_740pm_5523359834eb8.pdf
  • Ministerio de Educaciòn. (2024). Educaciòn Musical ESCP - 2do Año. La Paz: Ministerio de Educaciòn.
  • Valiente, S. (2 de 8 de 2017). La música andina y la escala pentatónica. Obtenido de TEMPO DI TEORÍA: https://tempoditeoria.blogspot.com/2017/08/en-la-musica-andina-propia-deandes-de.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tendencias de Calidad Educativa en el Mundo: Un Análisis Global con Enfoque Metodológico

  Autor : Froilán Quiroga Tarqui Fecha : 1 de abril de 2025 DOI/URL : Resumen La calidad educativa es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las naciones. Este artículo analiza las principales tendencias globales en educación basadas en estándares de calidad, utilizando una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) que combina revisión bibliográfica, análisis de datos de organismos internacionales y estudios de caso. Se examinan modelos como el enfoque por competencias (OCDE) , la educación inclusiva (UNESCO) y la transformación digital (Banco Mundial) , destacando su impacto en sistemas educativos de Europa, América Latina y Asia. Los resultados evidencian que la innovación pedagógica, la evaluación formativa y la equidad son ejes prioritarios para garantizar una educación de calidad en el siglo XXI. Palabras clave : Calidad educativa, tendencias globales, metodología comparada, innovación pedagógica, evaluación. 1. Introducción La educac...

El Metaverso: Un Nuevo Paradigma Educativo

  Por: Froilán Quiroga T. Introducción En la era digital, la educación enfrenta una transformación radical impulsada por tecnologías emergentes como el metaverso , un espacio virtual inmersivo que combina realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) e inteligencia artificial (IA). Este nuevo paradigma educativo promete revolucionar la forma en que aprendemos, enseñamos y nos relacionamos en entornos pedagógicos. Autores como Marc Prensky , Howard Gardner y Manuel Castells han explorado las implicaciones de la tecnología en la educación, sentando bases teóricas que permiten analizar el impacto del metaverso en el aprendizaje. En la última década, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, transformando la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Uno de los desarrollos más intrigantes y prometedores es el concepto del metaverso, un espacio virtual donde las personas pueden interactuar, socializar y aprender en entornos tridimensionales. Este ensayo explora cómo e...