Ir al contenido principal

Aspectos Importantes Para La Elaboración de un PDC

 Por: Froilán Quiroga

La elaboración de un Plan de Desarrollo Curricular (PDC) se fundamenta en teorías pedagógicas que destacan la importancia de articular el contexto sociocultural con los contenidos curriculares para lograr una educación integral y pertinente. Según el Ministerio de Educación de Bolivia (MINEDU, 2017), el PDC debe integrar momentos metodológicos de práctica, teorización, valoración y producción, que permitan a los estudiantes relacionar conocimientos propios y universales, desarrollar capacidades en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, y vincular el aprendizaje con el bienestar comunitario y el cuidado de la Madre Tierra. Por su parte, Llusco (2024) enfatiza que el PDC es una planificación flexible y articulada que conecta el proceso pedagógico con la realidad a través de proyectos socioproductivos, orientando a los docentes en la concreción de perfiles de salida que describen las capacidades y cualidades que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el año escolar. De este modo, el PDC se configura como una herramienta dinámica que articula teoría y práctica para transformar la educación en un proceso contextualizado y participativo.

1.    Objetivo Holístico

El objetivo holístico en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) se concibe como una orientación pedagógica integral que desarrolla las cuatro dimensiones esenciales del ser humano: ser, saber, hacer y decidir, promoviendo una formación integral y descolonizadora en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Este enfoque busca superar la educación tradicional centrada en lo cognitivo y conductual, integrando valores, conocimientos, capacidades prácticas y decisiones con sentido comunitario y social, para transformar la realidad educativa y responder a las necesidades de la comunidad. Así, el objetivo holístico articula saberes y prácticas que fomentan cualidades y habilidades en el estudiante, orientadas a su desarrollo personal, social y productivo, mediante procesos reflexivos, críticos y participativos que fortalecen la convivencia y el vivir bien.

Verbos Para la Formulación de Objetivos Holísticos

Se expresan en primera persona del plural, tiempo presente y modo indicativo. Son claros y específicos (particularmente en sus aspectos cualitativos), concretos y evaluables (en lo cualitativo — cuantitativo).

Ejemplos:

Ø  Promovemos

Ø  Desarrollamos

Ø  Fortalecemos

Ø  Valoramos

Ø  Asumimos

Ø  Comprendemos

Ø  Elaboramos

Ø  Cuidamos

Ø  2.    Orientaciones Metodológicas

Las orientaciones metodológicas en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) se fundamentan en una concepción pedagógica integral que parte de la realidad sociocultural de los estudiantes y de sus comunidades, promoviendo un aprendizaje contextualizado, participativo y transformador. Según el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (2017), estas orientaciones articulan los momentos metodológicos de práctica, teorización, valoración y producción, permitiendo que los estudiantes vinculen el conocimiento con su vida cotidiana y el entorno comunitario, favoreciendo así una formación integral y descolonizadora. Torrez Salazar (2017) sostiene que esta metodología busca superar la educación fragmentada y cognitivista, integrando saberes ancestrales y científicos en un proceso dinámico que fortalece valores sociocomunitarios y el desarrollo de capacidades para la vida y la producción. En este sentido, las orientaciones metodológicas del MESCP constituyen un marco operativo que guía la planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo, garantizando la pertinencia cultural y la transformación social.

Verbos Para las Orientaciones Metodológicas

VALORACIÓN

TEORÇIA

PRÁCTICA

PRODUCCIÓN

Reflexión

Valoración

Apreciación

Respeto Rescate de valores

Autovaloración

Concienciación

Revalorización

Análisis

Conceptualización

Identificación

Clasificación

Caracterización

Discernimiento Categorización

Investigación

Estudio de estructuras

Diferenciación

Reconocimiento

Explicación

Comparación

Observación

Descripción

Aplicación

Revisión

Diálogos Exploración y visitas

Recopilación

Recolección

Discusión

Utilización Interacción de grupos Presentación

Invitación

Conversación

Foros debates Ejecución de acciones de coordinación

Visualización de videos

Composición Construcción

Diseño

Exposición

Elaboración Construcción

Socialización

Realización Organización de eventos

 

 

3.    Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) se fundamentan en una visión integral y participativa que valora el desarrollo de las cuatro dimensiones del estudiante: ser, saber, hacer y decidir. Según el Ministerio de Educación de Bolivia (2019), estos criterios buscan evaluar no solo los conocimientos, sino también los valores, actitudes y capacidades prácticas que reflejan la formación holística y comunitaria que promueve el MESCP. La evaluación se concibe como un proceso continuo, sistemático y contextualizado, que utiliza instrumentos y estrategias pertinentes para identificar logros, dificultades y avances en el desarrollo integral de los estudiantes, favoreciendo la reflexión crítica y la transformación social (PROYECTO SOLPCD, 2016). Asimismo, Cepos (2013) destaca la importancia de que la evaluación sea participativa y situada en la realidad cultural y social de los pueblos indígenas originarios campesinos, enfatizando la valoración crítica y contextualizada del aprendizaje. En conjunto, estos fundamentos orientan una evaluación que articula lo cualitativo y cuantitativo, promoviendo una praxis educativa coherente con los principios del MESCP.

Verbos Para Criterios de Evaluación

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Reflexión

Valoración

Apreciación

Comprensión

Organización

Definición Interpretación

Identificación

Localización

Caracterización

Apropiación

Clasificación

Resolución

Investigación

Experimentación

Conceptualización

Elaboración

Colaboración

Aplicación

Demostración

Dramatización

Preparación

Precaución

Utilización

Construcción

Solución

Graficación

Solución de problemas

Explicación

Socialización Exposición

Presentación

Producción

Difusión

Promoción

Demostración

Comunicación

Manifestación

Coordinación

Construcción

 

Referencias Bibliográficas:

Ø  CEPOS. (2013). Concepciones y prácticas de valoración y evaluación en las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos [Informe final].

Ø  Llusco, F. (2024). Plan de Desarrollo Curricular: Fundamentos y aplicación en el contexto educativo boliviano. La Paz, Bolivia: Editorial Académica.

Ø  Ministerio de Educación de Bolivia (MINEDU). (2017). Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo: Lineamientos para la implementación. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.

Ø  Ministerio de Educación de Bolivia. (2019). Guía de uso del cuaderno pedagógico: Registro de asistencia y registro centralizador del proceso de evaluación. La Paz, Bolivia: Dirección General de Educación Primaria.

Ø  Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (2017). Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Lineamientos para la implementación. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.

Ø  PROYECTO SOLPCD/2016/0038. (2016). Mejora de la práctica educativa de educadoras y educadores para la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Cochabamba, Bolivia.

Ø  Torrez Salazar, A. (2017). Fundamentos del Currículo en el MESCP: Una mirada descolonizadora y comunitaria. [Documento interno].

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tendencias de Calidad Educativa en el Mundo: Un Análisis Global con Enfoque Metodológico

  Autor : Froilán Quiroga Tarqui Fecha : 1 de abril de 2025 DOI/URL : Resumen La calidad educativa es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las naciones. Este artículo analiza las principales tendencias globales en educación basadas en estándares de calidad, utilizando una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) que combina revisión bibliográfica, análisis de datos de organismos internacionales y estudios de caso. Se examinan modelos como el enfoque por competencias (OCDE) , la educación inclusiva (UNESCO) y la transformación digital (Banco Mundial) , destacando su impacto en sistemas educativos de Europa, América Latina y Asia. Los resultados evidencian que la innovación pedagógica, la evaluación formativa y la equidad son ejes prioritarios para garantizar una educación de calidad en el siglo XXI. Palabras clave : Calidad educativa, tendencias globales, metodología comparada, innovación pedagógica, evaluación. 1. Introducción La educac...

El Metaverso: Un Nuevo Paradigma Educativo

  Por: Froilán Quiroga T. Introducción En la era digital, la educación enfrenta una transformación radical impulsada por tecnologías emergentes como el metaverso , un espacio virtual inmersivo que combina realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) e inteligencia artificial (IA). Este nuevo paradigma educativo promete revolucionar la forma en que aprendemos, enseñamos y nos relacionamos en entornos pedagógicos. Autores como Marc Prensky , Howard Gardner y Manuel Castells han explorado las implicaciones de la tecnología en la educación, sentando bases teóricas que permiten analizar el impacto del metaverso en el aprendizaje. En la última década, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, transformando la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Uno de los desarrollos más intrigantes y prometedores es el concepto del metaverso, un espacio virtual donde las personas pueden interactuar, socializar y aprender en entornos tridimensionales. Este ensayo explora cómo e...

INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS AERÓFONOS: Siku, Pinkillu, Tarka, Qina Qina y Pífano

  Por: FROILÁN QUIROGA TARQUI Los instrumentos de viento autóctonos andinos tienen un origen antiguo y diverso, reflejando la riqueza cultural de la región. La quena, por ejemplo, es uno de los instrumentos más antiguos del continente americano, con evidencias que datan de hace más de 6.000 años en la región de Chilca, Perú. Este instrumento de viento de bisel, similar a una flauta, ha sido ampliamente utilizado en la región andina, incluyendo Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina. Su uso se remonta a las culturas preincaicas, siendo un elemento fundamental en la música tradicional andina. Otro instrumento emblemático es el siku (zampoña), que también tiene un origen andino, especialmente en el altiplano de países como Bolivia, Perú y Ecuador. Se compone de tubos de diferentes longitudes y diámetros, y su historia se remonta a la cultura Huari del siglo V. Además de la quena y el siku (zampoña), otros instrumentos como la tarka de origen boliviano, también forman p...